top of page

Search Results

Se encontraron 46 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • LUCHANDO POR JUSTICIA | California Rural Legal Assistance Foundation

    NOTICIAS RURALES + ALERTAS Tickets MEET OUR PARTNERS

  • Disaster Relief Assistance for Immigrants | crlafoundation

    For English, click here . Asistencia de Ayuda por Desastre para Inmigrantes (DRAI) El programa de Asistencia para Alivio de Desastres para Inmigrantes (DRAI, por sus siglas en inglés) es un pago de alivio de desastres financiada por el estado por una sola vez para inmigrantes adultos indocumentados afectados por el COVID-19 que no son elegibles para recibir fondos de los pagos de estímulo federal de la Ley CARES o de los beneficios de desempleo pandémico. Un adulto indocumentado que califique puede recibir $500 en asistencia directa, con un máximo de $1,000 en asistencia por hogar. Actualización A partir del 30 de junio de 2020, hemos comprometido todos los fondos de ayuda y ya no podemos aceptar nuevas solicitudes para el programa de COVID-19 Asistencia para Alivio de Desastres para Inmigrantes (DRAI). Continuaremos trabajando en aprobar las solicitudes y distribuir tarjetas de pago hasta que se hayan desembolsado todos los fondos en las próximas semanas. Si ya le hemos iniciado una solicitud, puede llamarnos sin cargo al 877-557-0521 para dejar un correo de voz con cualquier pregunta que pueda tener sobre su solicitud o tarjeta de pago. Tenga en cuenta que no se puede iniciar una nueva solicitud para fondos de ayuda llamando a este número. Si necesitamos hablar con usted sobre su caso, CRLAF solo le llamará del 916-619-8355 . Tenga cuidado con las estafas o cualquier persona que llame desde un número diferente que afirme ser CRLAF. Programa DRAI - Preguntas Frecuentes ¿Quién está distribuyendo los pagos DRAI y como puedo aplicar? Los pagos DRAI serán distribuidos por varias organizaciones comunitarias en todo el estado. La Fundación de Asistencia Legal Rural de California (CRLAF) está distribuyendo pagos DRAI para las personas que viven en los siguientes ocho condados: Yuba, Sutter, Yolo, Sacramento, San Joaquin, Stanislaus, Tuolumne y Mariposa . ¿La información y documentación que proporcione a CRLAF es confidencial? Si. Toda la información y documentación proporcionada se mantendrá confidencial y segura. La información que proporcione a CRLAF solo se utilizará para confirmar su elegibilidad y brindarle asistencia. Proporcionaremos información demográfica general (por ejemplo, edad, sexo, idioma preferido, etc.) al estado de California sobre los solicitantes, pero ninguna información personal (por ejemplo, nombre, dirección, etc.) será proporcionada o accesible por ningún gobierno agencia. ¿Qué documentación debo proveer en mi solicitud para demostrar mi elegibilidad al programa DRAI? Los solicitantes deben proporcionar información y documentación para verificar su identidad, domicilio o dirección postal, y para demostrar que han sido afectados por el COVID-19. ¿En qué idiomas ofrece CRLAF sus servicios de inscripción DRAI? CRLAF tiene trabajadores DRAI que hablan inglés, español, mixteco, ruso, trique, punjabi, cantonés y mandarín. Pronto tendremos trabajadores que hablen otros idiomas y actualizaremos esta información en cuanto cambie. Nuestros trabajadores DRAI utilizarán servicios de interpretación profesionales y confidenciales para asistir a los solicitantes que no hablan cómodamente ninguno de los idiomas hablados por nuestros trabajadores DRAI. ¿Qué pueden esperar los solicitantes una vez que estén hablando por teléfono con un trabajador de DRAI? Durante nuestra(s) llamada(s) con un solicitante, el trabajador del solicitante le hará preguntas sobre su elegibilidad y otra información demográfica o información de contacto. Luego, el trabajador DRAI ayudará al solicitante a preparar y presentar la documentación necesaria para verificar su identidad y demostrar su elegibilidad. Una vez que la solicitud esté completa y se haya proporcionado toda la documentación necesaria, CRLAF revisará la documentación para confirmar su elegibilidad. Si se aprueba la solicitud, le enviaremos al solicitante una tarjeta de pago desactivada y el solicitante recibirá más instrucciones para activar la tarjeta. ¿Cuánto dinero puedo recibir de DRAI? Los inmigrantes adultos indocumentados elegibles pueden recibir un pago único de alivio de desastre COVID-19 con un valor de $500. Un máximo de dos adultos indocumentados por hogar pueden recibir un pago de ayuda por desastre de $500.00 por un total de $1,000.00 en asistencia financiera por hogar. Un hogar se define como individuos que viven, compran y preparan comidas juntos. Los solicitantes recibirán asistencia y aprobación de los pagos DRAI en orden de llegada. ¿Qué puedo hacer para ayudar a alguien que conozco a solicitar asistencia DRAI con CRLAF? Si está ayudando a alguien que puede ser elegible para DRAI, puede ayudarlo a recopilar la documentación correcta para establecer que cumple con los criterios de elegibilidad del programa. También puede ayudar mostrándoles cómo fotografiar claramente su documentación y enviar sus fotografías por mensaje de texto al número de teléfono que compartiremos con ellos. Un solicitante de DRAI deberá proporcionar información y documentación que verifique que (1) son adultos indocumentados (18 años de edad o más); (2) no son elegibles para asistencia federal relacionada con COVID-19, como los pagos de estímulo fiscal de la Ley CARES o los beneficios de desempleo pandémico; y (3) han experimentado dificultades como resultado de COVID-19. El solicitante también necesitará documentación que verifique su domicilio o dirección postal. Además, puede ayudar a un solicitante antes de su llamada con nosotros explicando los procedimientos de solicitud que CRLAF debe seguir, como se describe en esta página de preguntas frecuentes. Si usted está disponible cuando hablamos con el solicitante para comenzar su solicitud, puede unirse a nuestra conversación con ellos si tiene su permiso para hacerlo. Desafortunadamente, no podemos hablar exclusivamente con usted en lugar del solicitante porque CRLAF debe hablar directamente con cada solicitante sobre su solicitud. ¿Hay algo más que pueda hacer para ayudar a alguien que conozco a solicitar DRAI con CRLAF? Se requiere que CRLAF se asegure de que todos los solicitantes de DRAI reciban asistencia de solicitud directamente de nuestros trabajadores. Desafortunadamente, esto significa que enfrentamos limitaciones en nuestra capacidad de asociarnos con otras organizaciones comunitarias confiables para administrar este proyecto. Si tiene una sugerencia sobre las formas en que su organización comunitaria puede asociarse con CRLAF para hacer que este programa sea más accesible para la comunidad a la que sirve, contáctenos directamente para que podamos discutir más. Apreciamos su compromiso con esta población y con todo lo que pueda hacer para facilitar el proceso de solicitud a los solicitantes individuales.

  • CENTRO DE APOYO | crlafoundation

    CENTRO DE APOYO A LA AYUDA LEGAL Brindar asistencia técnica a One California Contractors and Subcontractors y a IOLTA QLSPs Soporte técnico gratuito para One California Contratistas y Subcontratistas CRLAF ofrece capacitaciones en persona, seminarios web y asesorías de práctica sobre varios temas de leyes de inmigración, incluyendo Naturalización, DACA y libertad condicional anticipada, visas familiares, VAWA, Visa U, SIJS y asilo. Además, CRLAF brinda consultas específicas de casos y asistencia técnica en cualquiera de estas áreas. Se recomienda a los contratistas y subcontratistas de California que buscan consultas específicas de casos o asistencia técnica que envíen un correo electrónico a CRLAF a ltta@crlaf.org . Como un Centro de Apoyo financiado por IOLTA de California, CRLAF proporciona asistencia técnica gratuita a QLSP financiados por IOLTA. Nuestro enfoque principal está en los problemas rurales pobres con experiencia sustancial en las áreas de derechos civiles y humanos, inmigración basada en la familia, VAWA, visas U, visas T, naturalización, educación, trabajo y empleo, salud de trabajadores agrícolas, vivienda rural, pesticidas y seguridad de los trabajadores La Fundación CRLA brinda una amplia gama de servicios a programas de servicios legales y sus clientes, que incluyen: Consulta sobre casos individuales, incluidos análisis legales, desarrollo de estrategias y otra asistencia técnica relacionada y apoyo de defensa Representación de clientes de servicios legales referidos por proyectos calificados de servicios legales, asesoramiento conjunto de casos de violación de salarios y horas y acceso al idioma, y asistencia en litigios Capacitación a defensores calificados del servicio legal sobre temas relacionados con los derechos civiles de los inmigrantes y las poblaciones rurales pobres de California. Se imparten seminarios de capacitación sobre trabajo y empleo, inmigración y naturalización, educación y derechos de los padres y temas de salud de los trabajadores agrícolas en reuniones de grupos de trabajo, foros informativos comunitarios y conferencias del personal. Publicaciones: Folletos Conozca sus derechos en inglés y español sobre inmigración y los derechos constitucionales de los inmigrantes, AB 540 y acceso a la universidad para jóvenes inmigrantes, pesticidas, derechos de los trabajadores, un manual de mejores prácticas sobre cómo lidiar con el acoso en el lugar de trabajo y la elegibilidad de los inmigrantes a precios asequibles ¡La Ley de Cuidados se beneficia con nuevos diagramas de flujo! CRLAF también tiene un boletín informativo sobre viviendas y varios informes sobre pesticidas, mano de obra y empleo. Por favor llame para más información.

  • CURRENT PROJECTS | crlafoundation

    Proyectos actuales Ciudadanía Defensa de la vivienda Acción de clase y litigio de impacto Abogacía Legislativa Equidad educativa Pesticidas y Seguridad del Trabajador Acoso sexual Prevención Comunidades rurales sostenibles Soporte técnico

  • NUESTRO EQUIPO | crlafoundation

    NUESTRO EQUIPO Amagda Pérez, Esq. | Director ejecutivo Mark Schacht │ Director Adjunto, Director Legislativo _____________________________________ Quetzali Arroyo-Pérez│ Asistente del Proyecto de Ciudadanía e Inmigración Brian Augusta, Esq.│ Director del Proyecto de Vivienda Rural Jeannie A. Barrett | Abogado Principal, Proyecto de Vivienda Rural Jessie Boas, Esq. │Fellow del Proyecto de Defensa de Remoción Vanessa Campos │Asistente del Proyecto de Ciudadanía e Inmigración Martha Chavez │ Asistente de programa, Representante acreditada parcial del Departamento de Justicia Masireh Darboe | Asistente de CWOP (COVID-19 Workplace Outreach Project), Proyecto de Comunidades Rurales Sostenibles Angel F. Del Valle │ Asistente del Proyecto de Ciudadanía e Inmigración Angel De La O | Coordinador del DNAF, Proyecto de Ciudadanía e Inmigración Bianca Dueñas, Esq.│ Directora del Proyecto de Empoderamiento de Inmigrantes de San Joaquín Aaron Esparza | Fellow de Vivienda, Unidad de Derechos Laborales y Civiles Carolina Estrada | Asistente de Unidad de Derechos Laborales y Civiles Katie Fleming, Esq.│ Directora del Proyecto de Defensa de Remoción Sandra Garcia │ Asistente de programa, Representante acreditada parcial del Departamento de Justicia Rosemary Gomez, Esq. │Fellow del Proyecto de Defensa de Remoción Nilsen Gómez │ Coordinadora del programa FUEL Griselda González│ Paralegal del programa FUEL Daniel Gutiérrez Contador Juan Gutierrez │Asistente de Communications Cecilia Guevara Zamora, Esq.│ Abogada del personal, Unidad de Derechos Laborales y Civiles Claudia Guzman Bogusz│ Asistente de programa Anne Katten│ Directora, Proyecto de Seguridad de Pesticidas y Trabajadores Ezra Kautz, Esq.│ Abogado del personal, Unidad de Derechos Laborales y Civiles Chelsea Lalancette, Esq. │ Abogada del personal, Unidad de Derechos Laborales y Civiles Yolanda Magaña | Asistente, Proyecto de Defensa de Remoción Jessica Martinez, Esq. │ Abogada del personal, Ciudadanía e Inmigración Verónica Meléndez, Esq.│ Directora de Litigios , Unidad de Derechos Laborales y Civiles Juanita P. Ontiveros│ Directora de Promoción Comunitaria, Proyectos Especiales y Recursos Humanos,Representante acreditado por el DOJ parcial Monica Ortega | Fellow del Proyecto Ciudadanía e Inmigración Noe Paramo│ Director del Proyecto de Comunidades Rurales Sostenibles, Defensor Legislativo, Representante Acreditado Parcial del Departamento de Justicia Joana Peraza Lizarraga, Esq. │Fellow y Abogada del personal, Ciudadanía e Inmigración Sergio D. Pérez│ Representante acreditado del Departamento de Justicia Eduardo Ramirez-Castro│ Director Asociado del Proyecto de Comunidades Rurales Sostenibles, Representante acreditado por el DOJ Clarisa Reyes-Becerra, Esq. | Directora, del Proyecto de Equidad en salud para inmigrantes Cynthia Rice, Esq.│ Coordinadora de litigios Alfredo Rivas Gómez│ Coordinador del programa FUEL Mayra Rosales | Asistente, Ciudadanía e Inmigración Rebekah Sophia│ Asociada de Desarrollos Josth Stenner-Lara | Coordinador del programs, Proyecto de Comunidades Rurales Sostenibles Marcus Tang, Esq.│ Director del Proyecto de Ciudadanía e Inmigración Javier Tirado│ Representante parcial acreditado por el Departamento de Justicia Armando Valdez│ Coordinador de Alcance Comunitario, Proyecto de Comunidades Rurales Sostenibles Nicole Zanardi, Esq.│ Abogada del personal, Proyecto de Defensa de Remoción

  • REUNIFICACIÓN FAMILIAR | crlafoundation

    Photo Credit: Scientific American Cientos de niños permanecen detenidos. Cientos de padres permanecen sin representación. Muchos padres están firmando documentos que no entienden completamente, incluidos los padres que "rechazan" la reunificación con sus hijos. El acceso a abogados de inmigración con experiencia es fundamental. Las familias que buscan asilo provienen de países devastados por la guerra. Han viajado miles de millas con la esperanza de encontrar una vida mejor para sus hijos. En 2018, nuestro equipo de abogados de inmigración de habla hispana fueron a Karnes City, TX para reunir a las familias y luchar para proteger los derechos humanos de todos los migrantes detenidos. Los inmigrantes deben tener las mismas oportunidades y derechos, sin importar su raza, religión o país de origen. INVOLUCRARSE Hay formas concretas y directas en las que todos podemos luchar contra estos ataques injustos contra los inmigrantes y hacer una diferencia aquí en nuestra propia región. A veces, los actos de resistencia más importantes son los pequeños. Si está en un tren, autobús o en cualquier otro lugar y ICE o las juntas de Aduanas y Patrulla Fronteriza, debe ponerse de pie e informar a todos en voz alta que tienen derecho a permanecer en silencio, independientemente de su estado migratorio. Esto puede salvar vidas y mantener a las familias unidas. Otro acto de resistencia se puede hacer con el lenguaje que usamos. Ningun ser humano es ilegal. Repito: ningún ser humano es ilegal. El lenguaje utilizado para describir a los indocumentados ha criminalizado a los inmigrantes. Es hora de cambiar la conversación. Celebremos la belleza, el orgullo y la resistencia de los inmigrantes frente a la desigualdad y la injusticia. Todas las personas elegibles para votar deben registrarse para votar y participar en noviembre. Nuestros representantes elegidos trabajan para nosotros. Sus políticas deben reflejar nuestros valores. Si envía un mensaje de texto con "resistencia" al 50409, resistir bot lo ayudará a enviar cartas a sus representantes electos. Simplemente escriba lo que quiere decir y le enviarán un fax o una carta a su representante. La configuración inicial lleva tres minutos y luego el envío de cartas futuras lleva menos de un minuto. ¡Es una solución perfecta para aquellos de nosotros que queremos participar pero tenemos tiempo limitado! Infórmese sobre lo que está sucediendo en las comunidades de inmigrantes y, una vez que lo sepa, cuénteles a los demás. Esta administración cuenta con que no prestemos atención. Dona a organizaciones locales de asistencia legal como la California Rural Legal Assistance Foundation, las organizaciones en el terreno que representan a los inmigrantes. CRLAF defensores & abogados

  • Accessibility Statement | crlafoundation

    ACERCA DE CRLAF At California Rural Legal Assistance Foundation, we are committed to ensuring that our website, www.crlaf.org , is accessible to all individuals. We strive to adhere to the Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1 Level AA standards to provide an inclusive online experience for all users. Accessibility Features Alternative Text: We provide alternative text for all images on our website to ensure they are accessible to screen readers and other assistive technologies. Keyboard Navigation: Our website can be navigated using only a keyboard, allowing users who cannot use a mouse or touchpad to access all content and features. Clear Structure and Headings: We use appropriate headings and structure to ensure that content is organized and easily navigable by screen readers and individuals using assistive technologies. Accessible Forms: We ensure that all forms on our website are accessible and usable by individuals with disabilities, including those using screen readers or other assistive technologies. Color Contrast: We maintain sufficient color contrast between text and background elements to ensure readability for individuals with low vision or color blindness. Video Captioning: Any video content on our website is provided with captions to ensure that individuals who are deaf or hard of hearing can access the information presented. Accessible PDFs: Wherever possible, we provide accessible PDF documents that are compatible with screen readers and other assistive technologies. Feedback We are continuously working to improve the accessibility of our website. If you encounter any accessibility barriers or have suggestions for improvement, please contact our Administration Specialist, Claudia Guzman Bogusz at: Phone: (916) 446-7904, ext. 132 E-mail: cguzman@crlaf.org Visitor Address: 2210 K Street, Suite 201, Sacramento, CA 95816. Accessibility Standards Compliance While we make every effort to adhere to the WCAG 2.1 Level AA standards, we acknowledge that achieving full accessibility may be an ongoing process. We are committed to regularly reviewing and updating our website to ensure that it remains accessible to all users. Date of Last Revision This accessibility statement was last updated on March 25th, 2024.

  • Alivio afirmativo | crlafoundation

    INMIGRACIÓN + CIUDADANÍA Caminos hacia la ciudadanía + unidad familiar El Proyecto de Inmigración ofrece una amplia educación comunitaria y divulgación, defensa, capacitación, asistencia legal y técnica en las comunidades inmigrantes más marginadas de las zonas rurales de California. El Proyecto de Inmigración + Integración de Inmigrantes de CRLAF se enfoca en proporcionar alcance e información sobre el proceso de naturalización, los efectos del programa "Comunidades Seguras" del DHS en los inmigrantes, las consecuencias de inmigración de condenas penales, y alivio y beneficios de inmigración. Los abogados brindan capacitación a los defensores de la comunidad sobre la ley de inmigración y naturalización y asistencia directa a las comunidades inmigrantes con la solicitud de ciudadanía, VAWA, visas T, visas U, Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y ayuda para menores no acompañados (asilo y SIJS). Desde 1993, en colaboración con nuestras organizaciones asociadas, CRLAF ha brindado información sobre el proceso de naturalización y los cambios en las leyes de bienestar e inmigración a más de 38,000 inmigrantes, capacitados cerca de 2400 voluntarios de la comunidad, asistió a aproximadamente 33,060 residentes permanentes legales para completar la solicitud de naturalización, evaluó a 18,265 solicitantes en habilidades de ciudadanía, realizó 3306 simulacros de entrevistas de naturalización, realizó 1984 entrevistas de seguimiento para solicitantes con casos complicados de naturalización y representó a 993 solicitantes en sus entrevistas de naturalización en el Valle Central. Desde 2012, CRLAF ha llevado a cabo actividades de divulgación sobre Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y los derechos de los padres indocumentados para designar a un familiar de confianza como tutor legal de sus hijos ciudadanos estadounidenses en caso de que los padres sean detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ) En colaboración con nuestros socios, hemos podido proporcionar servicios informativos sobre DACA, VAWA y visas U a más de 5,000 inmigrantes y hemos ayudado a más de 350 niños que llegan para solicitar DACA. También representamos a menores no acompañados indocumentados en sus solicitudes de estatus de inmigrante juvenil especial, asilo y otras formas de alivio de inmigración. Regularmente realizamos presentaciones comunitarias de "Conozca sus derechos" para aumentar la capacidad y el liderazgo en nuestras comunidades para que los inmigrantes puedan tomar decisiones informadas sobre los beneficios que solicitan y también para protegerse del fraude de consultores de inmigración. El Proyecto de Integración de Inmigración + Inmigración de CRLAF brinda servicios informativos, asistencia legal de alta calidad, apoyo de defensa y desarrollo de capacidades comunitarias para brindar a los inmigrantes la oportunidad de ser parte del proceso de toma de decisiones que afecta a sus familias y comunidad. Para comunicarse con la unidad de inmigración, llame al (916) 446-7901.

  • COMUNIDADES RURALES SOSTENIBLES | crlafoundation

    COMUNIDADES RURALES SOSTENIBLES El Proyecto de Comunidades Rurales Sostenibles trabaja para garantizar el acceso equitativo a la atención médica para los trabajadores agrícolas y la población indigente rural de California a través de una estrategia de tres partes de desarrollo, análisis y difusión de datos sobre el estado de salud; análisis y discusión de políticas públicas; y alcance comunitario, educación y defensa. El proyecto aborda las causas sistémicas de la pobreza, la mala salud y el medio ambiente degradado de nuestras comunidades. El proyecto aboga por trabajar juntos en una estrategia coordinada local, regional y estatal que está elaborando soluciones sistémicas en torno a la atención médica para todos, cuestiones de justicia ambiental (uso de la tierra, necesidades de tránsito insatisfechas, calidad del agua), fomentando una gobernanza más responsable e inclusiva, y dirigiendo recursos financieros que abordan las prioridades del SRCP para las comunidades rurales y desfavorecidas. ____________________________________________________________________________________ CRLAF ha sido fundamental para liderar la lucha colaborativa por la atención médica ampliada para los indocumentados en las zonas rurales de California, con especial énfasis en el Condado de Fresno y el Condado de Sacramento, incluida la preservación del Programa de Servicios Médicamente Indigentes (MISP) y, más recientemente, Atención especializada. CRLAF también ha jugado un papel decisivo en la lucha para organizar la comunidad en torno a Health Care 4 All y obtener el Proyecto de Ley 4 del Senado a través de la legislatura. El 2 de junio de 2015, el Senado del Estado de California hizo historia al aprobar esta importante pieza de legislación propuesta que ampliaría la cobertura de salud a la población indocumentada de California.

  • California Rural Legal Assistance Foundation

    CRLAF is a privately funded rural justice center focused serving farmworkers and low-wage laborers, regardless of immigration status. Fundación de Asistencia Legal Rural de California ABOGADOS POR LA JUSTICIA Critical Information for Immigrant and Mixed Status Families QUIENES SOMOS Arraigado en el movimiento de trabajadores agrícolas de la década de 1960 Fundación de Asistencia Legal Rural de California es un centro de justicia rural con fondos privados enfocado en servir a los trabajadores agrícolas y trabajadores rurales de bajos salarios, independientemente de su estado migratorio. Creemos justicia y dignidad no comience ni termine en un cruce fronterizo, pero son derechos humanos inalienables. Leer más... CÓMO TRABAJAMOS INFLUENCIA El poder político es esencial para encontrar soluciones a largo plazo a los problemas que enfrentan los trabajadores agrícolas y otros trabajadores de bajos salarios. CRLAF es una voz confiable y respetada que representa a las comunidades rurales de bajos ingresos. Leer más... Contact AUTORIZAR Por más de 35 años, CRLAF ha construido una reputación como un recurso confiable para los trabajadores agrícolas y las familias rurales. Empoderar a nuestras comunidades para abogar es fundamental para desarrollar soluciones a largo plazo. Leer más... ABOGADOR Proteger los derechos de los trabajadores de bajos salarios que representan a grandes grupos es la clave para lograr mejoras en toda la industria. Al representar a los trabajadores de bajos salarios en un litigio de acción de clase, CRLAF ha logrado reformas radicales en materia de salarios y horas, acoso sexual y seguridad de los trabajadores. Leer más... NOTICIAS + ALERTAS Aún no hay ninguna entrada publicada en este idioma Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

  • TRABAJO Y EMPLEO | crlafoundation

    TRABAJO + EMPLEO Una voz para los trabajadores de bajos salarios en el capitolio estatal El proyecto Trabajo y Empleo lleva a cabo investigaciones orientadas a políticas y encuestas de campo para trabajadores agrícolas, realiza actividades de promoción legislativa y administrativa en las áreas de salario y hora, seguro de desempleo y ley de trabajadores agrícolas, tanto a nivel estatal como federal, y proporciona capacitación, técnicas asistencia y apoyo para programas de servicios legales de California. Los principales objetivos del proyecto son: Ampliar las leyes laborales estatales que afectan los derechos de los trabajadores agrícolas y otros trabajadores de bajos salarios. Para mejorar y reformar los esfuerzos estatales de aplicación de la ley laboral, particularmente en la economía sumergida Asumir un papel de liderazgo al oponerse a los esfuerzos legislativos o reglamentarios para debilitar los derechos laborales nuevos o existentes que afectan a los trabajadores de bajos salarios, y especialmente a los trabajadores agrícolas y sus familias. Para llevar a cabo investigaciones relacionadas con políticas públicas y legales, educación y esfuerzos de medios Iniciar la capacitación de defensores, abogados y personal de agencias sobre las leyes laborales patrocinadas por la Fundación CRLA. Para monitorear las admisiones de trabajadores invitados en California bajo el programa federal H-2A Para participar en los esfuerzos nacionales de promoción en torno a los programas de trabajadores invitados y la legalización de los trabajadores agrícolas. Las actividades no relacionadas con el cabildeo del proyecto son, y han sido durante muchos años, generosamente apoyadas por la Fundación Rosenberg. CRLAF’s Recently Sponsored and Supported Labor + Employment Legislation 2023 AB 636 (Kalra): CRLAF sponsored this landmark legislation, enacting greater language access and labor rights education within the agricultural workforce and among H-2A employees. This bill mandates that the Labor Commissioner compile into one single written notice key information on roughly two dozen state laws and regulatory protections employers are required to provide H-2A workers in Spanish on their first day of employment. CRLAF also sponsored the previous version of this bill, AB 857 (Kalra). [Chaptered Bill Text .] 2017 AB 638 (Caballero): sponsored by CRLAF and partners Central American Resource Center and the Coalition for Humane Immigrant Rights, this bill requires that all persons engaged in providing advice, counsel, and direct representation have the proper legal training and accountability, to ensure that immigrants receive high-quality legal assistance and are not put at risk of receiving false or misleading information, removal from the United States, or being separated from their families. [Chaptered Bill Text .] SB 295 (Monning): CRLAF sponsored this bill which creates greater transparency in the sexual harassment prevention training required for farmworkers by SB 1087 (Monning, 2014) and addresses recent concerns about non-compliance by some Farm Labor Contractor (FLC)s. The legislation requires that FLCs annually disclose materials utilized to train workers in sexual harassment prevention, and report to the Labor Commissioner the total number of farmworkers they trained in the previous calendar year. The Labor Commissioner then aggregates each year’s reported numbers and publishes the statewide total to the Commissioner's website. [Chaptered Bill Text .] 2015 AB 970 (Nazarian): CRLAF sponsored this bill which closed gaps in the Labor Commissioner’s legal authority that precluded the Commissioner from issuing citations to employers for two increasingly common underground economy wage theft violations: illegal deductions made from workers’ wages for tools or equipment, and payment of sub-minimum wages below levels mandated by applicable local ‘living wage’ laws. AB 970 increased the likelihood that more workers victimized by unscrupulous employers will recover their stolen wages as a result of a Labor Commissioner workforce-wide investigation and citation process for these two violations, and simultaneously reduces state costs associated with remedying these violations through individual Berman hearings or civil lawsuits. [Chaptered Bill Text . Legislative History .] AB 1723 (Nazarian): requires the Labor Commissioner, when citing for a minimum wage violation, to also determine whether workers are owed ‘waiting time’ penalties for an employer’s failure to pay all wages when due. The bill has major financial implications for farmworkers and other low-wage workers whose unpaid minimum wages are often far less than any applicable ‘waiting time’ penalties. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] 2014 SB 1087 (Monning): CRLAF sponsored this bill in response to farmworker lawsuits and administrative claims revealing shocking instances of sexual harassment, including rape, against undocumented farmworker women, that drew significant media attention. (See ‘Rape In the Fields’ (2013) NPR/Frontline/Center for Investigative Reporting ). This legislation attacks a widespread culture of sexual harassment of farmworker women by FLCs and their supervisors through a combination of mandatory annual sexual harassment prevention training and testing of licensees; annual training of their supervisors; and training of farmworkers in how to prevent, identify and report sexual harassment. The bill also makes more than a dozen other needed changes to the state Farm Labor Contractor Act, including authorizing the Labor Commissioner to take adverse license actions against sexual predators. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History.] AB 1897 (Hernández): sponsored by the state Labor Federation and the United Food and Commercial Workers International Union. CRLAF was a significant partner in testimony before key committees, and lobbying for passage and the bill’s signature. AB 1897 makes most California employers, including growers, jointly and severally liable for their Labor Contractors’ wage theft and worker’s compensation violations for the first time under California law. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] 2013 SB 168 (Monning): dramatically revised successorship liability law to strengthen legal protections for farmworkers against FLCs’ wage theft, which is often committed as part of a fraudulent shutdown of their contracting business. [Chaptered Bill Text and complete Legislative History .] AB 442 (Nazarian): requires the Labor Commissioner, when issuing a citation for a minimum wage violation, to also recover liquidated damages for victimized workers in an amount equal to the total amount of their unpaid minimum wages. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] SB 435 (Padilla): expands protections for California workers in five outside industries who request, but are denied, heat stress-related cool down ‘recovery periods,’ treated the same way as daily rest periods under the Labor Code: employers in the five covered outside industries are prohibited from requiring workers to perform any work during any heat stress recovery period and, if the employer failed to provide such a recovery period upon a worker’s request, they must pay the employee one additional hour of pay at their regular rate of compensation for each work day that a recovery period was not provided. Workers can pursue these claims either in court or an administrative wage claim hearing. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] SB 390 (Wright): created new Labor Code criminal penalties on employers who deduct, and then steal, workers’ paycheck withholdings, and also created for the first time in California law a state cause of action (under the PAGA, discussed below) to attack this kind of unscrupulous employer conduct. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] 2012 AB 1675 (Bonilla): imposes stiff civil penalties on persons who operate as a FLC without first securing an FLC license. Farmworkers aggrieved by actions of an unlicensed FLC can collect penalties in a PAGA civil lawsuit, provided the State of California does not pursue the violation itself. [Chaptered Bill Text .] AB 2674 (Swanson): requires employers, for the first time under California law, to provide current and former employees, or their representatives, with a copy of their employment-related personnel records, which is often a vital first step in determining the merits of a worker’s claim of retaliation. This bill was vetoed once before, and represents a victory for worker advocates ‘staying the course’ to get relief in this important area. [Chaptered Bill Text .] SB 1255 (Wright): resolved long standing conflicts over whether a worker “suffers injury” when an employer fails to provide them with a complete and accurate itemized pay statement, as required by state law. CRLAF negotiated a compromise with trial lawyers, unions, and business interests which provides the courts with a better roadmap in how to interpret employer violations of these critical worker protections in the future. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] 2011 AB 243 (Alejo): enacted over the strong opposition of California agriculture, requires FLCs to provide their farmworker employees with an itemized wage statement which discloses all of the names and addresses of every entity (i.e., growers or other FLCs) to whom the farmworker was supplied during the pay period. [Chaptered Bill Text .] AB 240 (Rodriguez): requires the Labor Commissioner to allow workers not paid the minimum wage to recover minimum wage liquidated damages in a Berman administrative wage claim hearing, which their parallels rights if the claim is pursued in a civil action. This is a critical advance for low-wage workers whose only avenue to redress wage theft is a Berman hearing (because their individual wage claim is too small to be taken by a private attorney or a legal services law firm). [Chaptered Bill Text .] AB 469 (Swanson): enacted an omnibus wage theft statute with many new Labor Code protections aimed particularly at vulnerable low-wage immigrant workers in the underground economy; CRLAF wrote the first draft and co-sponsored the bill with the California Labor Federation, and the American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO). [Chaptered Bill Text .] 2004 CRLAF sponsored the Labor Code's Private Attorneys General Act (PAGA), which landmark legislation created a private right of action to enforce California labor law provisions previously reserved for enforcement solely by the state. CRLAF wrote the first draft and co-sponsored the original bill (SB 796) with the California Labor Federation (AFL-CIO). Employers immediately made strenuous efforts to completely repeal PAGA once it took effect. This effort fueled a budget stalemate that was only resolved after extensive negotiations that led to the enactment of a subsequent bill (SB 1809) which preserved the bulk of PAGA, while requiring administrative exhaustion before a right to sue would vest. [Chaptered Bill Text of SB 796 . Complete Legislative History of SB 796 . Chaptered Bill Text of SB 1809 . Complete Legislative History of SB 1809. ] The Financially Responsible Labor Contractor Act, SB 179 (Alarcon): sponsored by CRLAF, who also wrote the first draft, is a groundbreaking statute, opposed by dozens of employer groups in the Legislature, making entities liable when they knowingly entered into a financially insufficient contract for labor or services in five underground economy industries. A prior version was vetoed. [Chaptered Bill Text . Complete Legislative History .] The project’s non-lobbying activities are, and have been for many years, generously supported by the Rosenberg Foundation.

CONTÁCTENOS

Email Icon

2210 K Street, Suite 201

Sacramento, CA 95816                   916-446-7904

Let's stay in touch.
Enter your information to be added to our email list.
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • YouTube
  • White LinkedIn Icon

1921 N Gateway Blvd, Suite 102,

Fresno, CA 93727                             559-486-6278

La California Rural Legal Assistance Foundation es una organización sin fines de lucro 501 (c) 3 con identificación fiscal federal 94-2800442.

 

Este es el sitio web de California Rural Legal Assistance Foundation © 2019 CRLAF  

 

Política de privacidad.

 

Descargo de responsabilidad: La información que obtiene en este sitio no es, ni pretende ser, asesoramiento legal. Debe consultar a un abogado para obtener asesoramiento sobre su situación individual. Lo invitamos a contactarnos y recibir sus llamadas, cartas y correo electrónico. Contactarnos no crea una relación abogado-cliente. No nos envíe ninguna información confidencial hasta que se haya establecido una relación abogado-cliente.

 

Candid Seal - Gold Transparency 2024

© 2023 California Rural Legal Assistance Foundation

bottom of page